Autotrasplante Dental de Canino

Autotrasplante Dental de Canino.
Ante la necesidad de reemplazar una ausencia dentaria, existen varias formas para rehabilitar una zona edéntula. Éstas son: implante (en pacientes que han acabado el crecimiento) y autotrasplante (pacientes jóvenes en crecimiento). Esta técnica se describe para el tratamiento de canino ubicados ectópicamente; fue preconizada a principios de este siglo por Widmann John Hunter (1728-1793), quien demostró que un diente humano heterotrasplantado dentro de una cresta de gallo «se adhería en cualquier lado de la cresta por vasos, en forma similar a la unión de un diente con encías y alvéolos».
Las indicaciones para el trasplante de caninos pueden resumirse en:
Posición ectópica, allí donde la exposición quirúrgica y/o la realineación ortodóntica resultan difíciles o imposibles de ejecutar; casos en el que el camino de erupción del canino ha producido una extensa reabsorción radicular de los incisivos lateral y/o central y donde el trasplante podría salvar uno o ambos de esos dientes reabsorbidos.
La reimplantación inmediata (en casos de traumatismos recientes con avulsión) y/o restauraciones protésicas.
Entre todas ellas, los autotrasplantes suelen ser una opción poco empleada; sin embargo, es un procedimiento sumamente útil para:
- Reemplazar dientes ausentes, perdidos prematuramente, anquilosados o malformados.
- Áreas edéntulas en aquellos pacientes cuyo crecimiento alveolar no se haya completado.
- Reemplazar dientes con caries de tercer grado, como por ejemplo los primeros molares.
- Retenciones severas o dientes ectópicos.
El autotrasplante se define como el trasplante de órganos dentarios impactados, incluidos o erupcionados de un sitio al sitio de extracción o alvéolo preparado quirúrgicamente en la misma persona. El autotrasplante ha sido utilizado para remplazar la falta de dientes o dientes con mal pronóstico.
Se menciona que la etiología de la retención canina es por ser el último diente en erupcionar, esto significa que debe forzar su camino entre incisivos y premolares.
Así, se halló que la falta de espacio en la región anterior está relacionada con la retención del canino por vestibular o interproximal, mientras que la orientación ectópica de gérmenes dentarios de canino tal vez sea el factor de influencia más importante sobre las retenciones por palatino, donde afecta al 0.8%-2.4% de la población, ligeramente más común en niñas.
Progel encontró un éxito del 72% después de un seguimiento de al menos dos años, donde el éxito para los caninos trasplantados fue de 62%. Ahlberg y asociados evaluaron caninos superiores autotrasplantados con la formación completa de la raíz, encontrando que el 100% de los dientes tenían pruebas de anquilosis después de un seguimiento de seis años y medio.
Se plantea un protocolo de etapas para el tratamiento de autotrasplante dental, el cual consiste en:
Cuadro I. Protocolo prediseñado para el trasplante dental. Tomado de Sugai T, Yoshizawa M, Kobayashi T, Ono K, Takagi R, Kitamura, N et al. Clinical study on prognostic factors for autotransplantation of teeth with complete root formation. Int JOral Maxillofac Surg. 2010; 39: 1193-1203.
La cicatrización del ligamento periodontal después de un autotrasplante fue examinada en varios estudios, donde se deducen los siguientes acontecimientos de cicatrización:
- 4 días: el coágulo sanguíneo que rodea al diente comienza a organizarse produciendo tejido de granulación.
- 7 días: las fibras gingivales del injerto se han unido con la encía del sitio receptor.
- 3-4 semanas: se ha formado un nuevo alvéolo que incluye nuevas fibras de Sharpey.
Referencias:
- Andreasen JO, Haakansson L. Reimplantación y trasplante en odontología, atlas a color. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1992.
- Ioannidou E, Makris GP. Twelve-year follow-up an autogenous mandibular canine transplant. Oral Surg Oral Med Oral, Pathol Oral Radiol Endod. 2003; 96: 582-90.
- Sugai T, Yoshizawa M, Kobayashi T, Ono K, Takagi R, Kitamura N et al. Clinical study on prognostic factors for autotransplantation of teeth with complete root formation. Int J Oral Maxillofac Surg. 2010; 39: 1193-1203.
- Aras MH, Buyukkurt MC, Yolcu U, Ertas U, Dayi E. Transmigrant maxillary canines. Oral Surg Oral Med Oral Pathol, Oral Radiol Endod. 2008; 105: e48-52.
- Park JH, Tai K, Hayashi D. Tooth autotransplantation as a treatment option: a review. J Clin Pediatr Dent. 2010: 35 (2): 129-136.
Publicado en la revista de la Asociación Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial, Colegio. Vol. 9, Núm. 3 • Septiembre-Diciembre 2013 • pp. 94-101