Hiperplasia Condilar

Hiperplasia Condilar

Hiperplasia condilar: Reporte de un caso tratado mediante condilectomía y cirugía ortognática.

La hiperplasia condilar es una condición rara que afecta a la morfología y al tamaño del cóndilo mandibular y su cuello; puede ser de origen neoplásico o no. Dicha alteración causa deformidad facial que se hace más notoria durante la pubertad, siendo resultado del crecimiento desproporcionado del cóndilo mandibular. No se conoce con certeza la causa de dicho trastorno, pero se han propuesto diversas causas, como traumatismos, desequilibrios hormonales, problemas circulatorios e infecciones de la región afectada. Para su diagnóstico, se debe utilizar la valoración clínica en primera instancia, complementada con estudios de imagen como ortopantomografía, proyección posteroanterior de cráneo y macizo facial y tomografía computarizada con emisión de fotones simple y con tecnecio 99. En la literatura se encuentra la condilectomía alta como tratamiento principal, junto con osteotomías maxilares y mandibulares, llevando a una adecuada recuperación del paciente. En este artículo presentamos un caso de hiperplasia condilar tratado mediante condilectomía baja y cirugía ortognática bimaxilar obteniendo resultados satisfactorios.

La hiperplasia condilar es una alteración en la que la forma y el tamaño del cóndilo mandibular y su cuello se encuentran aumentados, causando con frecuencia una deformidad facial importante que afecta la función y apariencia del paciente. Fue descrita por vez primera en 1836 como una condición que perjudicaba la estética y la función del paciente.

No se conoce la causa que la origina, pero se han propuesto diversos factores como posibles causas: factores extrínsecos como traumatismos, sobrecarga funcional sobre la articulación en cuestión (aunque esta teoría no ha sido respaldada con los estudios adecuados) o infecciones, y factores intrínsecos como problemas vasculares y desequilibrios endócrinos.

No sólo se puede afectar la forma y tamaño del cóndilo y cuello, sino también del cuerpo y rama, lo cual varía considerablemente dependiendo de los pacientes. Se ha clasificado esta deformidad dependiendo de qué estructuras involucra. Si solamente se encuentra crecimiento vertical de la rama con arqueamiento del cuerpo sin desviación lateral del mentón, se considera hiperplasia condilar tipo I; si se involucra rama con cuerpo presentando desviación de la línea media y mentón, se considera tipo II. También se ha descrito una combinación del vector vertical con el horizontal. Asimismo, se puede presentar canteamiento del maxilar para compensar la deformidad mandibular.

Para su tratamiento se ha reportado que la condilectomía alta ofrece buenos resultados con mínima morbilidad para el paciente. De manera adjunta, se pueden realizar osteotomías en el maxilar y la mandíbula para lograr una función y apariencia adecuadas. La literatura reporta que la edad adecuada para llevar a cabo este tratamiento debe ser –de manera ideal– en la infancia, alrededor del tiempo en que erupcionan los primeros órganos dentarios permanentes; sin embargo, no siempre el paciente es atendido a esta edad debido a factores económicos o a no ser diagnosticado de forma oportuna. En algunas ocasiones, el tratamiento tiene que ser más agresivo que una condilectomía alta, debido a que se puede presentar un crecimiento exagerado del cóndilo, siendo necesario retirarlo quirúrgicamente.

Hiperplasia CondilarHiperplasia Condilar

 

CONCLUSIONES:

La hiperplasia condilar es una alteración rara en la que se encuentra discrepancia en el crecimiento

de un lado de la mandíbula a expensas del cóndilo. Dicho trastorno conlleva alteraciones en la función y estética del paciente, siendo necesaria su corrección quirúrgica para restablecer estas dos propiedades perdidas. En el tratamiento quirúrgico descrito en este artículo, se llevó a cabo una condilectomía baja junto con osteotomías sagitales bilaterales y osteotomía Le Fort I con impactación del lado izquierdo para lograr una función y estética aceptables. Con esto demostramos que este tratamiento es útil para esta alteración.

 

Referencias Bibliográficas:

Muñoz M et al. Active condylar hyperplasia treated by high condylectomy: Report of case. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 1999; 57: 1455-1459.

Pirttiniemi P et al. Abnormal mandibular growth and the condylar cartilage. European Journal of Orthodontics. 2009; 31:1-11.

Fariña R et al. Correlation between single photon emission computed tomography, AgNOR count, and histomorphologic features in patients with active mandibular condylar hyperplasia. J Oral Maxillofac Surg. 2011; 69: 356-361.

Obwegeser H, Makek M. Hemimandibular hyperplasia hemimandibular elongation. J Maxillofac Surg. 1986; 14:183.

Wolford LM et al. Surgical management of mandibular condylar hyperplasia type 1. Proc (Bayl Univ Med Cent). 2009;22 (4): 321-329.

 

Este artículo fue publicado en la Revista de la Asociación Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial, Colegio. Vol. 10, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2014 • pp. 45-52

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Hola. Mi nombre es Mariana, ¿En que puedo ayudarte?